Proyectos
Onirolab 2022
Los humanos, y los animales en general, duermen. Sin embargo, lo que diferencia este dormir es que el ser humano puede sacar partido del sueño no solo en el aspecto que todos conocemos: reparar el cuerpo y la mente; sino en el sentido de aprovechar el sueño para nutrir la vigilia y generar una constante retroalimentación entre dos estados de conciencia. La onironavegación es una disciplina que aborda este tema.Ha desarrollado un programa para generar el continuum vigilonírico que es la integración entre los estados de conciencia de la vigilia y el sueño. Esta práctica conduce a la integración de los dos aspectos de la mente: el consciente y el insconciente. Esto es posible gracias a la actividad que tiene el cerebro, principalmente en la fase del sueño N2 (NREM), de ordenar, organizar, clasificar y actualizar la información y el conocimiento aprendido en la vigilia. Durante el sueño se profundizan las memorias y se fija el aprendizaje.
Dentro de este contexto tenemos proyectado un tercer laboratorio del sueño: Onirolab 2022. Hemos ido avanzando en esta investigación cuantitativa pero queremos ir un poco más allá. El primer Onirolab se llevó a cabo el año 2018 a través de la Organización Montessori Canela Internacional. El segundo Onirolab se llevo a cabo el año 2020 en la escuela Movimiento Integrador.
Estas investigaciones han facilitado el desarrollo de una terminología más adecuada que permite desde el lenguaje enfocar este tema de una manera más certera. Gracias al Onirolab I y II hemos podido seguir avanzando, comprender y perfeccionar, cada día más, la metodología para acceder a esta fascinante integración entre la vigilia y el sueño y avanzar en la consolidación del continuum vigilonírico con mayor propiedad.
La otra educación: suversión creativa
Este es un proyecto que se ha iniciado a mediados del año 2021.
Movidos por nuestro espíritu de investigación y de constante aprendizaje, hemos comenzado esta aventura de conocer, aprender y documentar las experiencias de procesos educativos diferentes, que se están llevando a cabo en Latinoamérica, cuyos modelos indican que otra educación es posible.
El proyecto incluye una gira por Latinoamérica: Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador. Nos integraremos en las distintas comunidades educativas, con el fin de observar el quehacer, tejere lazos de amistad y dejar un testimonio de estas experiencias en forma de un documental. Dentro de este proyecto se incluye una monografía y un libro digital.
En lo personal nos nutriremos de estos ejemplos y los tendremos como fuente de inspiración para el desarrollo de nuestra propia escuela en Caleu.
Laboratorio de juegos
La importancia de jugar. Este es un proyecto donde el juego es considerado como una importante actividad en que una o mas personas son felices a partir de la conexión y atención de un imaginario en común. El juego es fundamental en el aprendizaje de humanos, mamíferos y otros animales. La actividad lúdica se amplia a todas las esferas del ser humano. Podemos focalizar los juegos en el cuerpo, en la mente o en el espíritu y además hacer combinaciones de estas dimensiones.
El laboratorio de juegos es un método general para explorar y potenciar cualquier área que deseemos. Mencionamos algunas competencias que podemos potenciar con los juegos:
- Explorar dimensiones sociales como la cooperación, la competencia y la competitividad
- Adquirir herramientas para la autosuperación individual y colectiva
- Incrementar la inteligencia emocional
- Potenciar habilidades mentales, tales como, la lógica, el lenguaje o la abstracción
- Fortalecer funciones cognitivas superiores entre estas la memoria, la atención y la concentración
- Entrenar habilidades motoras y destrezas corporales específicas
- Impulsar la creatividad
- Despertar la capacidad de investigación y aprendizaje
- Potenciar la resiliencia y supervivencia